AFILIADOS

Del titular:

 -DNI

-Credencial de la Obra social

-Ultimo recibo de sueldo

 *En caso de monotributo:

-DNI

-Credencial de la Obra social

-Formulario 152 y 184

-Últimos tres pagos del monotributo (en el último debe figurar el pago por el nuevo integrante)

 Del esposo/a o concubino/a:

-DNI

-Constancia de CUIL

-Libreta de familia. Si están en concubinato, presentar certificado de convivencia emitido por juzgado de familia o juez de paz.

-Certificación negativa de ANSES

-Estar incluido/a en el CODEM del titular (trámite que se realiza en ANSES por orden de llegada)

Del hijo/a:

-DNI

-Partida de nacimiento

-Constancia de CUIL

-Certificación negativa de ANSES

-Estar incluido/a en el CODEM del titular. (trámite que se realiza en ANSES por orden de llegada)

-Certificado de estudios avalado por Ministerio de Educación (en caso de ser mayor de 21 años)

(TODA LA DOCUMENTACIÓN EN FOTOCOPIA)

Del titular:
-DNI
-Credencial de la obra social
-Ultimo recibo de sueldo (en caso de ser monotributista deberá presentar los últimos 6 pagos del mismo)
*En caso de ser adherente:
-DNI
-Credencial de la obra social
-Pedido del medico EN ORIGINAL con FUM (fecha de última menstruación) y FPP (fecha probable de parto)

*El plan materno se activa en el momento de presentada la documentación. El mismo entrara en vigencia desde el día de la apertura
hasta el primer mes de vida del bebé. El beneficio será para la mamá gestante, la cual no abonará coseguros mientras dure el plan
materno.

(TODA LA DOCUMENTACION EN FOTOCOPIA)

Del titular:
-DNI
-Credencial de la obra social
-Último recibo de sueldo (en caso de ser monotributista deberá presentar los últimos 6 pagos del mismo)
Del niño:
-DNI o constancia de DNI en trámite
-Credencial de la obra social
-Screening neonatal
-Carnet de vacunación

*El plan materno infantil se activa en el momento de presentada la documentación. El mismo entrara en vigencia desde el día de la
apertura hasta el primer año de vida del niño. El beneficio será para el niño, el cual no abonara coseguros mientras dure el plan y se le
otorgara leche hasta el 4to mes de vida.

(TODA LA DOCUMENTACION EN FOTOCOPIA)

Del titular:
-DNI
-Credencial de la Obra social
-Último recibo de sueldo (en caso de monotributo deberá presentar los últimos 6 pagos del mismo)
Del paciente:
-DNI
-Credencial de la Obra social
- Resultado de Anatomía Patológica

(TODA LA DOCUMENTACIÓN EN FOTOCOPIA, EXCEPTO PEDIDOS MÉDICOS)

Del titular:
-DNI
-Credencial de la o. social
-Último recibo de sueldo (en caso de monotributo deberá presentar los últimos 6 pagos del mismo)
Del paciente:
-DNI
-Credencial de la obra social
-Pedido de cirugía EN ORIGINAL
-Pedido de prequirúrgicos EN ORIGINAL
-Pedido de insumos (en caso de ser solicitados)
-Estudios previos realizados
-En caso de ligaduras tubarias, deberá presentar consentimiento informado.

*Para solicitar una cirugía, deberán presentar la documentación de forma completa en tiempo y forma en la sede de Family Salud,
situada en SUCRE 23, CENTRO. En caso de ser urgente, deberá hacerlo junto a un informe médico explicando el por qué de la misma.
Debe recordar, que el tiempo de vigencia de los pedidos médicos es de 30 días sin excepción.

Prestadores

  • Consultas: deberán presentarse las órdenes de consulta (únicamente Osecac) con el debido número de registro (inscripto en margen superior derecho),  fecha de consulta, diagnóstico, firma y sello del profesional y firma del afiliado.

 

  • Prácticas y laboratorio de II y III nivel: solicitud médica, orden de práctica (únicamente Osecac), resultado del estudio
    realizado y número de registro. En el caso de fisioterapia o fonoaudiología se deben adjuntar las firmas de conformidad del
    afiliado y fecha por cada sesión realizada.

 

  • Solicitud de internación (únicamente Osecac), número de registro, historia clínica completa, en caso de cirugías presentar foja quirúrgica.
    Toda la facturación deberá presentarse por separado ambulatorio de internación con máster y factura Original + duplicado; a nombre de
    Family Salud Agrupación (Osecac) CUIT 30707873465 en calle Sucre 23 Córdoba Capital en el horario de 8:15 a 17hs.

 

  • LA FECHA DE CIERRE DE FACTURACIÓN SE REALIZA EL DÍA 25 DE CADA MES. LA FECHA DE PRESENTACIÓN PARA
    PRESTADORES DEL INTERIOR DE CÓRDOBA RIGE HASTA EL DÍA 10 DEL MES SIGUIENTE A LA PRESTACIÓN O DÍA HÁBIL
    POSTERIOR Y PARA PRESTADORES DE CÓRDOBA CAPITAL ULTIMO DÍA HÁBIL DEL MES O POSTERIOR AL MISMO.

 

  • La facturación debe ser enviada primeramente a través de soporte magnético a soporte@familysalud.com.ar /
    sistemas@familysalud.com.ar

PRESTADORES SUR

  • Osmedica SUR (ex APE)
    Nominación:
    OBRA SOCIAL DE LOS MÉDICOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES o bien como OSMEDICA (sin puntos)
    CUIT: 30-70774646-3
    Responsable Inscripto
    DOMICILIO: Marcelo T. de Alvear 871
    Condición ante el IVA: Inscripto
    Condición de venta: Cuenta Corriente
    Observaciones:
    Nombre y Apellido del afiliado
    DNI y N.º de Afiliado
    Periodo de la prestación
    Tipo de prestación y cantidad de sesiones
    Kilómetros por día y por mes (sólo para transporte)
    Firma y sello del Prestador/ Profesional legible

La fecha de emisión del comprobante debe ser posterior o igual al ultimo día de que se brindó la prestación ( esto según la
presentación de la planilla de asistencia),
La fecha de impresión del comprobante debe ser anterior a la fecha de emisión (punto 1)
La fecha de vencimiento del CAI, CAE o CAEA debe ser anterior a la fecha de emisión del comprobante (punto 1)
Verificar los datos de la factura/recibo según modelo anterior indicado “COMO CONFECCIONAR UNA FACTURA / RECIBO”
En los comprobantes electrónicos el periodo “desde”… “hasta” debe ser el del periodo facturado
(Ejem. desde 01/08/2018 hasta 30/08/2018)
Planilla de asistencia Obligatoria firmada y sellada con los días y horarios detallados correspondiente al mes facturado.

  1. Fotocopia de título profesional con los sellos correspondientes atrás.
  2. Fotocopia del analítico.
  3. Constancia de matrícula profesional.
  4. Constancia actualizada de inscripción en la AFIP.
  5. Fotocopia de constancia de inscripción en la Superintendencia de Servicios de Salud de la nación, según corresponda (RNP).
  6. Fotocopia del DNI, ambos lados.
  7. Presentar consentimiento Anexo B.
  8. Presupuesto (ver modelo) firmado y sellado por el profesional.
  9. Plan de trabajo, proyecto para el beneficiario. Debe constar de: período, objetivos específicos de  abordaje, estrategias a utilizar en la intervención contemplando los diferentes contextos. Con firma y sello del profesional.
  10. Acuerdo de partes firmado y sellado por el colegio, padres y profesional, según resolución vigente.
  11. Informe de evaluación inicial. Debe constar de: los instrumentos de valoración aplicados y resultados del proceso de evaluación. Con firma y sello del profesional.
  12. Informe evolutivo. Debe constar de: período de abordaje, descripción de las intervenciones realizadas con el discapacitado y su núcleo de apoyo, resultados alcanzados. Con firma y sello del profesional.
  13. Certificado escolar, firmado y sellado por el colegio.
  14. Constancia bancaria de CBU, tipo y número de cuenta (con logo del banco).
  15. Toda la documentación solicitada se deberá presentar al comienzo del tratamiento (hasta el día 10 del mes del comienzo del mismo).
  16. La documentación deberá presentarse para su auditoria médica, administrativa y autorización.
  17. La facturación se deberá presentar sin excepción del 1er al 5to día hábil de cada mes, con planilla de asistencia firmada por el padre, madre o tutor y el colegio.
  18. Planilla de asistencia. Debe contener días de atención y horarios firmados por la escuela y el profesional.
  19. Toda facturación que no es presentada en término perjudica al resto de profesionales que comparten larehabilitación. Por ende si al mes siguiente sigue sin ser presentada en los plazos establecidos, se procederá a cargar en la web el periodo en curso y su anterior, sin opción de recibir la facturación faltante.
  1. Fotocopia de título profesional con los sellos correspondientes atrás.
  2. Constancia de matrícula profesional.
  3. Constancia actualizada de inscripción en la AFIP.
  4. Fotocopia de constancia de inscripción en la Superintendencia de Servicios de Salud de la nación, según corresponda (RNP).
  5. Fotocopia del DNI, ambos lados.
  6. Presentar consentimiento Anexo B.
  7. Presupuesto (ver modelo) firmado y sellado por el profesional.
  8. Plan de trabajo, proyecto para el beneficiario. Debe constar de: período, objetivos específicos de  abordaje, estrategias a utilizar en la intervención contemplando los diferentes contextos. Con firma y sello del profesional.
  9. Informe de evaluación inicial. Debe constar de: los instrumentos de valoración aplicados y resultados del proceso de evaluación. Con firma y sello del profesional.
  10. Informe evolutivo. Debe constar de: período de abordaje, descripción de las intervenciones realizadas con el discapacitado y su núcleo de apoyo, resultados alcanzados. Con firma y sello del profesional.
  11. Constancia bancaria de CBU, tipo y número de cuenta (con logo del banco).
  12. Toda la documentación solicitada se deberá presentar al comienzo del tratamiento (hasta el día 10 del mes del comienzo del mismo).
  13. La documentación deberá presentarse para su auditoria médica, administrativa y autorización.
  14. La facturación se deberá presentar sin excepción del 1er al 5to día hábil de cada mes, con planilla de asistencia firmada por el padre, madre o tutor y el colegio.
  15. Planilla de asistencia. Debe contener días de atención y horarios firmados por la escuela y el profesional.
  16. Toda facturación que no es presentada en término perjudica al resto de profesionales que comparten larehabilitación. Por ende si al mes siguiente sigue sin ser presentada en los plazos establecidos, se procederá a cargar en la web el periodo en curso y su anterior, sin opción de recibir la facturación faltante.
  1. Fotocopia del DNI del titular del vehículo y/o chofer.

  2. Habilitación para trasladar personas en tratamientos crónicos.

  3. Fotocopia de la constancia de ITV vigente.

  4. Fotocopia de licencia de conducir.

  5. Fotocopia de póliza de seguro.

  6. Cobertura médica.

  7. Presentar consentimiento Anexo D con firma y sello del transporte y del familiar.

  8. Presentar presupuesto (ver modelo) y hoja de georeferenciamiento e incluir en el diagrama de traslado los apoyos específicos que se brindarán, firmado y sellado.

  9. Constancia bancaria de CBU, tipo y número de cuenta (con logo del banco).

  10. Toda la documentación solicitada se deberá presentar al comienzo del tratamiento (hasta el día 10 del mes del comienzo del mismo).

  11. La documentación deberá presentarse para su auditoría médica, administrativa y autorización.

  12. La facturación se deberá presentar sin excepción del 1er al 5to día hábil de cada mes, con planilla de asistencia firmada por el padre, madre o tutor y el colegio.

  1. Fotocopia de inscripción en la superintendencia de servicios de salud de la nación.

  2. Fotocopia de categorización de la institución actualizada.

  3. Constancia actualizada de inscripción en la AFIP.

  4. Presentar consentimiento Anexo C.
  5. Presupuesto (ver modelo) firmado y sellado por la institución.

  6. Plan de trabajo, proyecto para el beneficiario. Debe constar de: período, objetivos específicos de abordaje, estrategias a utilizar en la intervención contemplando los diferentes contextos con firma y sello de la institución.

  7. Acuerdo de partes firmado y sellado por el colegio, padres y profesional, según resolución vigente (en caso de que corresponda).

  8. Informe de evaluación inicial. Debe constar de: los instrumentos de valoración aplicados y resultados del proceso de evaluación, con firma y sello de la institución.

  9. Informe evolutivo. Debe constar de: período de abordaje, descripción de las intervenciones realizadas con el discapacitado y su núcleo de apoyo, resultados alcanzados. Con firma y sello de la institución.

  10. En caso de solicitar dependencia para las prestaciones de hogar, hogar con centro de día, hogar con centro educativo terapéutico, centro de día y centro educativo terapéutico, se deberá presentar el informe cualitativo y cuantitativo de la escala de medición de independencia funcional(FIM), confeccionada por lic. en terapia ocupacional y el informe del prestador, especificando los apoyos que se brindarán conforme al plan de abordaje individual.

  11. Certificado escolar firmado y sellado por la institución.

  12. Constancia bancaria de CBU, tipo y número de cuenta (con logo del banco).

  13. Toda la documentación solicitada se deberá presentar al comienzo del tratamiento (hasta el día 10 del mes del comienzo del mismo).

  14. La documentación deberá presentarse para su auditoría médica, administrativa y autorización.

  15. La facturación se deberá presentar sin excepción del 1er al 5to día hábil de cada mes, con planilla de asistencia firmada por el padre, madre o tutor y la institución.

  16. Planilla de asistencia: debe contener días de atención y horarios firmados por la institución y los padres.

  17. Toda facturación que no es presentada en término perjudica al resto de profesionales que comparten la rehabilitación, por ende si al mes siguiente sigue sin ser presentada en los plazos establecidos, se procederá a cargar en la web el período en curso y su anterior, sin opción de recibir la facturación faltante.

SUBIR